martes, 28 de febrero de 2023

MÓDULO 4: UNA ACTIVIDAD COEDUCATIVA: UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE MUJERES EN EL ÁMBITO STEM.

 



MUJERES STEM:FIGURAS OCULTAS

Siguiendo las instrucciones para realizar y elaborar una actividad coeducativa, he pensado que la mejor actividad coeducativa es una unidad didáctica centrada en la visibilización de las mujeres en el ámbito STEM. Como coordinadora de igualdad de mi centro desde hace dos cursos, todos los años propongo tanto para el 25 de Noviembre como para el 8 de marzo una actividad coeducativa dirigida y supervisada por mi y mis colaboradoras de igualdad: cada clase elige una mujer del ámbito que ellos quieran y realizan un poster bajo unas directrices claras: destacar el papel de la mujer para la humanidad y su inclusión en los libros de texto. Se hace en tutoría. Después, la semana antes empapelamos el centro con los pósteres y les hacemos explicaciones mientras hacemos tours con el alumnado. Dejamos una muestra muy bonita en el hall del centro y allí permanece durante todo el curso. Colaboran todos los departamentos y con ello consigo que todo el claustro esté implicado.

Durante mis clases de inglés, procuro inculcar a mi alumnado todo lo relacionado con el feminismo y la igualdad y la unidad didáctica que he propuesto la llevé a cabo el curso pasado con mucha aceptación entre el alumnado de tal manera que el alumnado de cursos anteriores la piden cuando están en 4º de ESO.

La actividad requiere esfuerzo y formación por parte del docente que la quiera poner en práctica porque durante la actividad de debate surgen preguntas inesperadas a las que dar respuesta coeducativa, diversa e integradora para que todos aquellos que ven la coeducación o el feminismo como una amenaza lo vean como un movimiento integrador y que lucha por los derechos de la mujer.



https://view.genial.ly/63fdab3ce60a4d0019e39490/interactive-content-v2-canva-mooc-educaiguales




martes, 21 de febrero de 2023

REFLEXIÓN HIGIENE FEMENINA



Empezaré este reflexión solidarizándome con aquellos colegios o centros escolares donde se produce esa situación de pobreza menstrual causante de fracaso escolar.

En mi centro escolar, en la Comunidad Valenciana, esa situación no se produce. Se han hecho encuestas para detectar situaciones como esa y erradicarlas, pero afortunadamente, no se ha dado ni un caso. De hecho, en mi centro se proporcionan compresas o tampones a aquellas niñas que por un despiste se les olvida en casa, y gratuitamente. No se les proporciona de manera habitual y gratuita pero sí en esos casos puntuales.

Desde mi punto de vista y tras leer el artículo de El País deduzco que en aquellos centros educativos situados en zonas donde existe no solo pobreza si no también pobreza menstrual, el hecho de que las alumnas no puedan adquirir productos de higiene femenina para paliar la menstruación hace que no acudan a su centro y este absentismo repercute en su desarrollo académico, que suele bajar.

Respecto a si ha habido una regulación del precio de mascarillas para la COVID-19 y no de productos de higiene femenina pues no encuentro otra explicación más que al hecho de que siempre que hay algún episodio de crisis de cualquier tipo, como la sanitaria por el Covid-19 siempre repercute de manera negativa en la población femenina y este puede ser el caso. Tienen prioridad otras partidas económicas y las destinadas a todo lo relativo a lo femenino queda postergado. Según el mundo androcentrista, que claramente domina la economía que es a su vez brutalmente capitalista, las mujeres pueden y están acostumbradas a sobrevivir sin ninguna ayuda, como han venido haciendo desde tiempos inmemoriales. Debemos actuar y concienciar a todas las personas en el aula para que desde las aulas luchen contra ese hecho y lo destierren para siempre. Un paso es luchar contra la pobreza menstrual: se ha de luchar por conseguir que los productos de uso femenino y para la menstruación sean gratuitos como lo son en Escocia, utilizando los mismos argumentos que se han utilizado allí y promulgando una ley: "Ley de productos para la menstruación".

En mis clases, no hay ningún problema o tabú por mi parte a la hora de hablar de la menstruación o la regla. Creo que se debe normalizar ese tema y así lo hago saber a mi alumnado. Suelo defender la libertad de mi alumnado para hablar de la menstruación y siempre acato su voluntad. Es cierto que mis alumnas sienten vergüenza a la hora de hablar de ello, pero poco a poco consigo que la venzan y hablen con naturalidad delante de "ellos". Intento desmontar todos los mitos y estereotipos de género a este respecto y muchas veces lo consigo.





miércoles, 15 de febrero de 2023

REALIDADES COEDUCATIVAS EN LOS CENTROS ESCOLARES

 


   REALIDADES COEDUCATIVAS EN LOS CENTROS ESCOLARES

   Después de analizar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas del proyecto de coeducación     en mi centro de trabajo, he de añadir que para que cualquier proyecto es necesario poner en marcha una     maquinaria propagandística muy fuerte e insistente que abarque y haga entender a todo el claustro su         necesaria implicación para que las realidades tradicionales machistas y patriarcales cambien y no solo         en beneficio de las mujeres, sino en beneficio de todos. El cambio de las realidades coeducativas                empieza en todos los espacios y en todas las personas del claustro.

https://view.genial.ly/63ecfcf17b3299001899eba1/interactive-content-copy-matriz-dafo-realidades-coeducativas-en-los-centros%20.



martes, 7 de febrero de 2023

MODULO 1 ANALIZAMOS LA PUBLICIDAD

 El spot publicitario anuncia los diferentes deportes que aparecerán en los juegos olímpicos, que se conciben como un trabajo: el trabajo más arduo es convertirse en deportista olímpico. 

Los protagonistas son cuatro personas que con tenacidad y tesón y durante años de dedicación al deporte con mucha disciplina consiguen convertirse en deportistas olímpicos y triunfar en los juegos,con la constante e inestimable ayuda de sus “madres”.

Su comportamiento es muy bueno,ejemplar y muy disciplinados y obedientes.


El anuncio va dirigido a las futuras madres y a la juventud para promocionar los deportes y no refleja la realidad por muchos motivos:los deportes obedecen a estereotipos de gènero muy marcados: las niñas se dedican a la natación y a la gimnasia rítmica,y los niños al atletismo y al futbol.Los deportes aparecen feminizados o masculinizados y no reflejan la realidad.Para hacerlo bien,los deportes deberían ser practicados todos por niños y niñas sin distinción de sexo.Por otra parte,aparece un estereotipo de género que se debe erradicar y es aquel que concede a las madres el rol de ser tradicionalmente el motor de los logros de sus hijos y de la familia.El motor de las familia son ambos progenitores y eso no aparece en ningún momento en el anuncio. 

PRESENTACIÓN CURSO EN ACCIÓ: UN CURS LUDIC DE GAMIFICACIÓ EN LLENGÜES PER A DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE

   PRESENTACIÓN XELO BIENDICHO                       https://www.canva.com/design/DAGCmXL-B_U/e3hwZJgYVuhX09B8wGHtCA/edit?utm_content=DAGCmX...